Dientes Separados: Cómo lograr cerrar los Diastemas
Las personas que tienen espacios entre diente y diente pueden experimentar 1 de 3 cosas, que son impredecibles.
Las personas que tienen espacios entre diente y diente pueden experimentar 1 de 3 cosas, que son impredecibles.
- El espacio permanece siempre igual.
- El espacio de hace menor con los años.
- El espacio se hizo mayor con los años.
- Hábitos como meter la lengua entre el espacio, u objetos ajenos a la boca (lapiceros, tachuelas, ganchos, palillos de dientes).
- La enfermedad periodontal que provoca perdida de encía y hueso, compromete tanto la estabilidad de los dientes que provoca movilidad dental. Tanto abriendo los espacios como aflojando los dientes.
Una solución para evitar estos problemas es el cierre de diastemas, donde tu odontólogo puede ofrecerte diferentes opciones según tu caso:
- Un simple cierre de espacios con resina, es un material resinoso del color del dientes y generalmente puede hacerse en una sola cita y sin anestesia (en algunos casos). Esta opción es ideal cuando las piezas están totalmente sanas.
- En otros casos se puede optar por utilizar Carillas de porcelana.
- Con Ortodoncia podemos cerrar estos espacios si el paciente no desea colocar material de restauración y no le molesta la idea de utilizar brackets.
![]() |
Este tipo de restauración con resinas queda muy estético, es un tratamiento conservador
y una solución rápida al cierre de diastemas.
y una solución rápida al cierre de diastemas.
En este caso se utilizó porcelana para el cierre de diastemas.

Causas de los diastemas
Las causas de los diastemas puede ser de primaria o secundaria.
Los diastemas de causa primaria están producidos por: Disminución en el tamaño dentario: microdoncia generalizada o localizada. Disminución en el número de dientes: agenesias o hipodoncia. Aumento del tamaño de los maxilares: Clase II, división 1ª con protrusión superior y Clase III por hiperplasia mandibular.
Los diastemas de origen secundario vienen condicionados por factores ambientales, como son la pérdida de dientes, la inserción baja del frenillo labial superior, hábitos de succión, hiperactividad lingual o macroglosia, trastornos eruptivos, patología quística de la línea media, enfermedad periodontal y algunas enfermedades sistémicas.

Causas de los diastemas o separación de los incisivos superiores
El diastema interincisivo de la línea media superior o separación de los incisivos superiores puede tener varias causas:
Microdoncias. Las microdoncias son anomalías en el tamaño dentario y pueden ser generalizadas o localizadas. Las generalizadas cursan con la presencia de diastemas múltiples desigualmente repartidos en las dos arcadas. Las localizadas se localizan preferentemente en los incisivos laterales superiores que suelen presentar como dientes conoides.
Agenesias. Las agenesias dentarias cursan con diastemas o espacio en la zona de los dientes ausentes y también en las adyacentes, por movimiento de los dientes contiguos.
Aumento de tamaño maxilar. Las Clases III esqueléticas cursan con una mandíbula aumentada y, si no existe un aumento en el tamaño dentario, aparecen diastemas generalizados. Las Clases II división 1ª, se caracterizan por la protrusión y frecuentemente con la separación de los incisivos superiores.
Pérdida de dientes. Los espacios que aparecen tras la pérdida de un diente pueden ser localizados o extenderse a las zonas vecinas.
Frenillo labial superior. La inserción baja del frenillo labial superior se ha asociado con la presencia del diastema interincisivo superior. La forma más sencilla que tiene el dentista para saber si es la causa de la separación es de hacer el diagnóstico diferencial es realizar el test de isquemia de Graber: si al traccionar del labio superior se aprecia una zona isquémica, con retracción y movilidad en la papila palatina, es que todavía quedan fibras atravesando la línea media dentaria.
Hábitos de succión. Pueden alterar el desarrollo de los maxilares provocando unos rasgos maloclusión.
Hiperactividad lingual. Macroglosia. El exceso de presión y/o tamaño lingual provoca un desequilibrio entre la musculatura lingual y perioral, de manera que las arcadas dentarias aumentan su perímetro y los dientes se separan.
Trastornos eruptivos. Alteraciones de la erupción de diversa índole: Traumatismos en dentición temporal, mesiodens, erupción ectópica.
Patología quística de la línea media. Quistes radiculares, odontomas.
Enfermedad Periodontal,Enfermedades Sistémicas.
- El cierre de diastemas utilizando ortodoncia:

Causas de los diastemas
Las causas de los diastemas puede ser de primaria o secundaria.
Los diastemas de causa primaria están producidos por: Disminución en el tamaño dentario: microdoncia generalizada o localizada. Disminución en el número de dientes: agenesias o hipodoncia. Aumento del tamaño de los maxilares: Clase II, división 1ª con protrusión superior y Clase III por hiperplasia mandibular.
Los diastemas de origen secundario vienen condicionados por factores ambientales, como son la pérdida de dientes, la inserción baja del frenillo labial superior, hábitos de succión, hiperactividad lingual o macroglosia, trastornos eruptivos, patología quística de la línea media, enfermedad periodontal y algunas enfermedades sistémicas.

Causas de los diastemas o separación de los incisivos superiores
El diastema interincisivo de la línea media superior o separación de los incisivos superiores puede tener varias causas:
Microdoncias. Las microdoncias son anomalías en el tamaño dentario y pueden ser generalizadas o localizadas. Las generalizadas cursan con la presencia de diastemas múltiples desigualmente repartidos en las dos arcadas. Las localizadas se localizan preferentemente en los incisivos laterales superiores que suelen presentar como dientes conoides.
Agenesias. Las agenesias dentarias cursan con diastemas o espacio en la zona de los dientes ausentes y también en las adyacentes, por movimiento de los dientes contiguos.
Aumento de tamaño maxilar. Las Clases III esqueléticas cursan con una mandíbula aumentada y, si no existe un aumento en el tamaño dentario, aparecen diastemas generalizados. Las Clases II división 1ª, se caracterizan por la protrusión y frecuentemente con la separación de los incisivos superiores.
Pérdida de dientes. Los espacios que aparecen tras la pérdida de un diente pueden ser localizados o extenderse a las zonas vecinas.
Frenillo labial superior. La inserción baja del frenillo labial superior se ha asociado con la presencia del diastema interincisivo superior. La forma más sencilla que tiene el dentista para saber si es la causa de la separación es de hacer el diagnóstico diferencial es realizar el test de isquemia de Graber: si al traccionar del labio superior se aprecia una zona isquémica, con retracción y movilidad en la papila palatina, es que todavía quedan fibras atravesando la línea media dentaria.
Hábitos de succión. Pueden alterar el desarrollo de los maxilares provocando unos rasgos maloclusión.
Hiperactividad lingual. Macroglosia. El exceso de presión y/o tamaño lingual provoca un desequilibrio entre la musculatura lingual y perioral, de manera que las arcadas dentarias aumentan su perímetro y los dientes se separan.
Trastornos eruptivos. Alteraciones de la erupción de diversa índole: Traumatismos en dentición temporal, mesiodens, erupción ectópica.
Patología quística de la línea media. Quistes radiculares, odontomas.
Enfermedad Periodontal,Enfermedades Sistémicas.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.